Altafulla tampoc no va restar immune a la Decadència Castellera

La Vanguardia de Barcelona va publicar una correspondència el 1904 que va avançar la programació de la Festa Major d’Altafulla, a llaor de Sant Martí, l’11 de novembre. Els actes que s’hi preveuen són els habituals a l’època al territori. Si d’una banda hi prenen protagonisme les celebracions religioses, que donaven sentit a la cita i que pautaven el conjunt d’actes, de l’altra també, tot l’apartat profà i dins d’aquest, diversos elements de seguicis festius també de consuetud al país. Aquests elements darrers, a més d’obrir el pas de les Autoritats quan s’encaminaven o retornaven de les celebracions religioses, exterioritzaven l’estat de gresca per alterar i engrescar l’ordre quotidià dels espais col·lectius amb les seves passades i evolucions maratonianes. En aquella ocasió va anunciar-se la participació d’uns Gegants i Nans, uns de molt viatgers, els del carrer del Cós del Bou de la veïna Tarragona, la capital provincial, d’uns grallers i d’un Ball parlat, el Ball de Sant Martí, on es representa l’hagiografia d’aquest Sant, el Patró de la localitat i aquell cop executat per uns veïns. Les línies també van comentar les gestions per sumar el concurs dels Xiquets de Valls, els Castells, una altra diversió característica al país: “Los días 10, 11 y 12 del actual celebrará su fiesta mayor la villa de Altafulla en honor de su patrón San Martín, con los siguientes festejos: / Día 10: Al mediodía, gran repique general de campanas y salva de morteretes anunciarán al vecindario la vigilia de dicho santo. / A las ocho de la noche saldrá de la Casa Consistorial el Ayuntamiento acompañado de las dulzainas, enanos, gigantes y el tradicional «Ball de Sant Martí», siendo saludados al entrar en la plaza de la Iglesia con una salva de 10 cañonazos, cuyo cañón y luces de bengala corre á cargo del pirotécnico de Reus señor Morgadas. / Una vez en la parroquial iglesia, se cantarán solemnes Completas al órgano. / Concluidas éstas, el Cabildo municipal, con su acompañamiento, regresará á la Casa de la villa. / Acto seguido dará principio sobre el tablado destinado al efecto el «Ball de Sant Martí» representado por varios jóvenes de la población. / Día 11: Festividad de dicho santo, al despertar el alba salva de morteretes, pasacalle por las dulzainas, «Ball de Sant Martí», cabezudos y gigantes. / A las diez: Con asistencia del Ayuntamiento se catará en la iglesia parroquial la misa del maestro Gounod por una orquesta de Vilafranca del Panadés, oficiando el Rdo. Doctor cura párroco y ocupando la sagrada cátedra el inteligente orador sagrado Rdo. Pablo Ferré. / Terminados los santos oficios regresará á las Casas Consistoriales, acompañado, como antes hemos dicho, por la Corporación municipal; acto seguido volverán los jóvenes á representar dicho «Ball de Sant Martí». / A las cuatro de la tarde: Solemne vísperas. / A las cinco: Saldrá de la iglesia la procesión, recorriendo las calles siguientes: Plaza de la Iglesia [plaça de l’Església], Lagar [carrer del Cup], Plaseta [La Placeta], Alta [carrer de Dalt], Mesón [carrer de l’Hostal], Baja [carrer de Baix], San Martín [carrer de Sant Martí], Pozo [plaça del Pou], Horno [carrer del Forn] y regreso á la iglesia, habiendo sido ofrecido el estandarte al comandante general de artillería de esta región don Manuel de Salazar y Alegret. / A las nueve se disparará en la calle de San Martín un bonito castillo de fuegos de artificio por el acreditado pirotécnico señor Morgadas. / A las diez, serenatas en la plaza de la Constitución por la misma orquesta; después de éstas tendrá lugar el baile público en el entoldado del café Nuevo. / Día 12: Al despuntar el alba, salva de morteretes y las danzas recorrerán las principales calles de la población. / A las diez, se celebrará oficio de difuntos cantándose la misa de «Requiem» por la mencionada orquesta, oficiando el Rdo. Don Joaquín Boronat, hijo de la población, estando á cargo la oración fúnebre del mismo orador Rdo. Ferré, asistiendo el municipio. / Como el día anterior, se representará el «ball de Sant Martí» en la plaza de la iglesia. En todas las entradas y salidas que hará el Ayuntamiento en la santa iglesia se dispararán los cañonazos de rúbrica. / Por la tarde y noche, bailes públicos y de sociedad. / También se hacen gestiones para contratar los «xiquets de Valls»” (La Vanguardia: 1904. AHCB).

El Diario de Tarragona va anar més enllà per quasi assegurar la vinguda dels Xiquets de Valls: “Al objeto de dar mayor esplendor á las fiestas, los vecinos de la calle del Cos del Bou ha cedido los gigantes y cabezudos. / Parece que tambien figurarán en el programa las collas dels Xiquets de Valls, el baile popular de San Martín, ramillete de fuegos artificiales, dianas y serenatas, en la que tomarán parte las dulzainas y tamboriles, una acreditada música de Vilafranca del Panadés contratada al efecto y para amenizar los bailes de sociedad que se celebrarán en el café Nuevo y en un entoldado que se celebrarán con todo lujo en uno de los puntos más céntricos de la poblaciónDiario de Tarragona: 1904. BHMT).

Una ressenya prou exhaustiva de la festa a La Cruz de Tarragona, de tota manera, no corrobora la compareixença dels Xiquets de Valls. Aquests no hi són esmentats. Sí la resta d’exercicis de seguicis anunciats. El corpus ideològic religiós i conservador de la publicació, se sobreentén, va predisposar-hi la ressenya o almenys l’enumeració dels exercicis festius de seguicis participants i, per tant, l’omissió dels Xiquets de Valls destapa que aquests no van concorre a l’hora de la veritat. L’atenció de la publicació pels números del seguici beu de la conciliació de la identitat local amb la religió. De la idea que les tradicions evidenciaven les arrels cristianes del territori pel paper secular de representació col·lectiva dels exercicis de seguicis: “Apesar de las dificultades que ofrecía la crisis económica por qué atraviesa este vecindario y de otras que la Providencia de Dios se ha cuidado de desvanecer, la fiesta mayor de este año ha resultado por demás espléndida. / La dignísima Corporación municipal, presidida por el no menos digno señor Alcalde, asistió á todos los actos religiosos. / El oficio, celebrado por nuestro celoso Párroco Dr. Vilaró, asistido de los hijos de Altafulla Rdos. D. Joaquín Boronat y D. José Garriga y del Párroco de Tamarit, resultó digno del Santo, que con tales cultos se festejaba. / Las espaciosas naves del templo estaban ocupadas por multitud de fieles que oyeron con atención el hermoso panegírico de San Martín, que con palabra llena de unción les predicó el ilustrado Párroco de Santas Creus. En el acto de la adoración de la reliquia del Santo, admiró sobremanera la compustura y arte con que lo hicieron los individuos que formaban parte del «Ball de San Martí». / La procesión fué lucidísima. Abríanla los gigantes y enanos, cedidos galantemente por los vecinos del Cos del Bou, de esa ciudad, seguidos de dos larguísimas filas de fieles con sendas hachas ó blandones. En representación del excelentísimo señor General D. Manuel de Salazar, llevaba el estandarte de San Martín su simpático hijo D. Isidoro [de Salazar de Ribó] acompañado de los Sres. Vilá abogado y Miracle, del Comercio. Gracias á los reverendos señores sacerdotes de Tamarit, Pobla de Montornés, Espluga Calva y otros de Valls y Tarragona, que se dignaron honrarnos en esta fiesta, por lo que mira á la asistencia del clero, fué nutrida cula no se había visto desde muchos años. / Durante el día se representó varias veces el «Ball de San Martí» con tal maestría, que enterneció hasta hacer saltar lágrimas á la inmensa muchedumbre que escuchaba con religiosa atención. / Un vistoso ramillete de fuegos artificiales puso remate á tan hermosa fiesta. / Dícese que hay deseos y probabilidades de que se repita el año que viene. Así sea. –El Corresponsal” (La Cruz: 1904. BHMT).

Aquesta absència dels Xiquets de Valls, de tota manera, no estranya atesa la crisi castellera a cavall dels segles XIX i XX a arreu, les dècades de llanguiment avui dia conegudes com la Decadència Castellera. De fet, es tracta d’una crisi més general, de la mala estrella del model festiu de la Catalunya Nova per trontollar els patrons culturals i estètics en què aquesta proposta festiva se sustentava i també defallir la mateixa societat, l’economia i la demografia van decaure arran l’extensió de la plaga de la fil·loxera i l’alta migració al Pla de Barcelona. Així, els Castells van faltar a Altafulla aquest cop, el 1904, però el panorama anterior i sobretot el posterior esdevenen esborronadors. Les dues notícies anteriors fefaents a la plaça reculen al 1899 i 1887 i la posterior no va arribar fins, ai làs!, el 15 agost del 1970, amb els Nens del Vendrell a la Primera Setmana del Turisme. L’activitat, de fet, no va revivificar-se a la població fins el debut dels Castellers d’Altafulla el 1973 a la Festa Major, l’11 novembre.

Xavier Güell

Aquesta entrada s'ha publicat en Altafulla, castells i etiquetada amb , . Afegiu a les adreces d'interès l'enllaç permanent.